Julio Castro nació en 1908, en Estación la Cruz (Florida). Era el menor de once hermanos (ocho varones y tres mujeres) y concurrió a la Escuela Rural Nº 9 de Pintado. Gracias a su buena escolaridad obtuvo una beca por concurso para estudiar magisterio y se trasladó a Montevideo a cursar estudios en el entonces Instituto Normal de Varones “Joaquín R. Sánchez”. Vivió en pensiones mientras estudiaba y en el instituto conoció a Amalia Ures, con quien se casó y tuvo dos hijos, Julio y Hebe.
En 1927 obtuvo el título de maestro de primer grado y en 1933 el de maestro de segundo grado.
En
 1930 fundó el diario El Nacional junto a Carlos Quijano y Arturo Ardao,
 que cerró al año siguiente por dificultades económicas. En marzo de 
1932 ese mismo grupo y otros colaboradores crearon el semanario Acción, 
que en 1933 enfrentó a la dictadura de Terra. En 1935 Castro participó 
en los levantamientos armados dirigidos por el caudillo blanco Gral. 
Basilio Muñoz, y por esa causa fue detenido y mantenido preso en Rivera.
 En junio de 1939, nuevamente junto a Quijano y Ardao, fundó el 
semanario Marcha, del cual fue redactor responsable y director en el 
momento de su clausura por la dictadura, el 22 de noviembre de 1974. Sus
 compañeros de Marcha le decían “El Canario”. En sus crónicas siempre se
 ocupó de las condiciones de vida del hombre de campo, de quien aprendió
 mucho y a quien defendió siempre, fundamentalmente con sus aportes a la
 educación rural.
Un ejemplo de la dimensión social con que Julio 
Castro concebía al proceso educativo lo constituyen el proyecto de las 
Misiones Socio-Pedagógicas. Esa experiencia, inspirada en las Misiones 
Culturales mexicanas y en las Misiones Pedagógicas de la España 
republicana, tuvo –a instancias de Julio Castro– un neto contenido 
social, apuntando a un triple objetivo. En primer término, realizar 
labor social sobre el medio elegido, es decir, no sólo análisis teórico 
de la situación, sino también distribución de ropa y alimentos junto con
 actividades culturales; en segundo lugar, se buscó a través de las 
Misiones crear conciencia social en el futuro maestro, poniéndolo en 
contacto directo con la dura realidad de nuestro medio rural; por 
último, contribuir a la denuncia pública del drama rural.
Castro tuvo una fuerte convicción de que la escuela como institución podía y debía desempeñar un importante papel de cambio en la sociedad rural.
Contribuyó a formar la Federación Uruguaya del Magisterio y militó en la Asociación de la Prensa Uruguaya.
Castro tuvo una fuerte convicción de que la escuela como institución podía y debía desempeñar un importante papel de cambio en la sociedad rural.
Contribuyó a formar la Federación Uruguaya del Magisterio y militó en la Asociación de la Prensa Uruguaya.
Por
 designación de la Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), participó en varios 
proyectos educativos en Perú, Bolivia, México y Ecuador, lo que le 
permitió conocer de cerca la problemática general de las sociedades 
latinoamericanas, y en especial la educativa. 
Su segunda esposa fue Zaira Gamundi, maestra también, que vivió en Quito cuando Julio estuvo en Ecuador, y en Montevideo cuando fue secuestrado por la dictadura militar, el 1º de agosto de 1977.
Datos biográficos tomados de la página: http://www.uruguayeduca.edu.uy/
Los restos del maestro Julio Castro fueron encontrados en el correr de este año 2012, en excavaciones llevadas adelante por un equipo de antropólogos en predios de una Unidad Militar.
Su segunda esposa fue Zaira Gamundi, maestra también, que vivió en Quito cuando Julio estuvo en Ecuador, y en Montevideo cuando fue secuestrado por la dictadura militar, el 1º de agosto de 1977.
Datos biográficos tomados de la página: http://www.uruguayeduca.edu.uy/
Los restos del maestro Julio Castro fueron encontrados en el correr de este año 2012, en excavaciones llevadas adelante por un equipo de antropólogos en predios de una Unidad Militar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias. Los comentarios son bienvenidos y enriquecedores
No olvides visitar mi otro blog